martes, 24 de febrero de 2009

MOVIMIENTO DE LOS RECURSOS EN EL SISTEMA FINANCIERO

En este tema, asumo que uno de los principiales eventos es el tema del 2x1000 y que continua pero con un impuesto mas alto el 4x1000

ANALISIS SOBRE LA INCIDENCIA DEL IMPUESTO DEL 2x1000 A LAS
TRANSACCIONES FINANCIERAS
Ignacio Lozano E.
Jorge Ramos F. *
1. Introducción
En noviembre de 1998, el país se sorprendió cuando el gobierno nacional, amparado en las
facultades que otorga la Constitución en los momentos de crisis económica, creó una
contribución especial sin precedentes en la historia fiscal de Colombia. Esta contribución
grava con una tarifa del 2x1000 a las transacciones financieras que impliquen el retiro de
fondos de las cuentas corrientes y de ahorro de bancos y otro tipo de intermediarios.
Inicialmente el gobierno anunció que el nuevo gravamen sería transitorio y que su
aplicación se extendería hasta el 31 de diciembre de 1999, una vez se hubiesen corregido
los problemas más graves que enfrenta el sector financiero. No obstante, el surgimiento de
algunos imprevistos, como el terremoto en el eje cafetero, llevó a modificar la decisión
inicial, ampliando el período de aplicación del impuesto hasta finales del año 2000. En los
recientes acuerdos que firmó el gobierno con el FMI se contempla, entre otras cosas, un
riguroso programa de ajuste fiscal, que toca tanto los gastos como los impuestos. Dentro de
la reforma tributaria que presentará el ejecutivo al Congreso en la legislatura del año 2000,
figura como pieza fundamental la extensión del impuesto del 2x1000 hasta finales del año
2002. No cabe duda que por los recaudos que ha generado durante su vigencia, el
establecimiento definitivo de este impuesto resulta atractivo para el gobierno, sobretodo
porque las necesidades de recursos fiscales son crecientes y no existe un margen de
maniobra lo suficientemente amplio como para efectuar ajustes significativos en el gasto
público.
Por la importancia del tema, en este trabajo se pretende hacer una evaluación del
impuesto sobre las transacciones financieras, de manera que se tengan algunos elementos
de juicio para ponderar su viabilidad. El trabajo contempla cuatro apartados adicionales a
esta introducción, en los que se desarrollan los siguientes aspectos. En la sección 2 se
presentan algunas consideraciones teóricas sobre la incidencia económica que tiene este
tipo de impuestos, cuya aplicación es novedosa especialmente en algunos países.

EVOLUCION DEL SISTEMA FINANCIERO EN COLOMBIA Y LA CRISIS DE LOS 90

Durante los años noventa se presentaron grandes cambios en el sistema financiero colombiano. Ocurrieron modificaciones regulatorias de naturaleza cambiaria, monetaria y crediticia, además de las relacionadas con la estructura del sistema. La apertura comercial y financiera realizada a principios de la década del 90 y la crisis financiera establecieron el ambiente para que el sector iniciara un proceso de flexibilización y de modernización. En este trabajo se presenta el resumen de la liberalización financiera representada por el Índice de represión financiera, la evolución financiera del sector que hace hincapié en las diferencias por tipo de entidad, el impacto diferenciado de la crisis según el previo deterioro de la solvencia del sector público, la deficiente regulación del sector hipotecario, y los problemas regulatorios y de estructura de capital del sector cooperativo. También se presentan las medidas implementadas para enfrentar la crisis, compuesta por los aspectos regulatorios, financieros y de intervención del Estado, y las características del mayor esfuerzo dedicado al sector público para su estabilización. Finalmente, se presentan las principales conclusiones y las medidas de política que se pueden derivar. Los fenómenos que explican de mejor forma la ocurrencia de la crisis financiera de fin de siglo en Colombia, son: la liberalización financiera, el boom crediticio, el deterioro de los términos de intercambio, la revaluación constante durante la década, la reducción de los precios de los activos, el incrementó de la tasas de interés al final de la década, la deficiente regulación del sector hipotecario y cooperativo y, principalmente y en forma fundamental, la repentina y abrupta suspensión de los flujos de capital externos ocurrida en la mitad de los años noventa. Las recomendaciones del trabajo giran en torno a los flujos de capitales externos, al continuo monitoreo sobre la estrecha relación entre los factores macroeconómicos y el sector financiero, a la adecuada supervisión del sector cooperativo, a la creación de instrumentos de consolidación y control de los conglomerados financieros y a los mecanismos para supervisar la eficiencia del sector. Adicionalmente, se hacen recomendaciones sobre el incremento de la ponderación de riesgo de los papeles estatales, sobre una formulación normativa que considere los riesgos de los clientes y no sólo los de las entidades; y que en ningún caso se excluya de la regulación y de la supervisión a sectores específicos que participan en el sector. Finalmente, se advierte sobre la necesidad de contar con un compromiso de blindaje de las entidades públicas.

Sistemas financieros y como se clasifican en Colombia

EL SISTEMA FINANCIERO
En las diferentes actividades que se desarrollan alrededor del mundo con dinero, bonos, acciones, opciones u otro tipo de herramientas financieras, existen organizaciones o instituciones que se encargan de actuar como intermediarias entre las diferentes personas u organizaciones que realizan estos movimientos, negocios o transacciones.
Estas instituciones financieras hacen parte del sistema financiero, el cual se compone de tres elementos básicos:
Las instituciones financieras:
Se encargan de actuar como intermediarias entre las personas que tienen recursos disponibles y las que solicitan esos recursos. Hay diferentes tipos de intermediarios financieros, dependiendo de la actividad que se vaya a llevar a cabo: existen los inversionistas institucionales como las compañías de seguros, los fondos de pensiones o los fondos mutuos; los intermediarios de inversión, que son instituciones que atraen dinero u otro tipo de recursos de pequeños inversionistas y los invierten en acciones o bonos formando portafolios de inversión y, finalmente, las instituciones de depósito, de las cuales los bancos son el tipo más conocido.
En este punto también se pueden incluir las instituciones que se encargan de la regulación y el control de los intermediarios financieros, ejemplos de éstos, en Colombia, son la Superintendencia Bancaria, el Banco de la República, etc.
Los activos financieros:
Son las herramientas (títulos) que utiliza el sistema financiero para facilitar la movilidad de los recursos. Éstos mantienen la riqueza de quienes los posea. Los activos financieros son emitidos por una institución y comprados por personas u organizaciones que desean mantener su riqueza de esta forma.
El mercado financiero: En el cual se realizan las transacciones o intercambios de activos financieros y de dinero.
Las instituciones del sistema financiero, al ser intermediarias, median entre las personas u organizaciones con recursos disponibles y aquellas que necesitan y solicitan estos recursos. De esta forma, cumplen con dos funciones fundamentales: la captación y la colocación.
La captación, como su nombre lo indica, es captar o recolectar los recursos de las personas. Estas personas pueden realizar depósitos en cuentas de bancos o comprar títulos, siendo posible, en ambos casos, obtener una ganancia, ganancia que muchas veces se da gracias al pago de intereses.
La colocación es lo contrario a la captación. La colocación permite poner dinero en circulación en la economía; es decir, las instituciones financieras toman el dinero o los recursos que obtienen a través de la captación y, con éstos, otorgan créditos a las personas, empresas u organizaciones que los solicitan, o realizan inversiones que les generen ganancias.
Los beneficios provenientes de la existencia de los bancos comerciales son muchos. Algunas transacciones se pueden realizar directamente entre las personas o empresas involucradas en la transacción, sin embargo, existen muchos limitantes que no permiten que las transacciones se realicen de la mejor forma posible. Estos limitantes pueden ser costos altos, falta de información o comunicación entre personas u organizaciones con intereses comunes, etc.
Veamos, a manera de ejemplo, las siguientes situaciones que se presentarían en un mundo sin banca comercial: Una persona que tenga dinero disponible y quiera obtener alguna ganancia con él podría prestarlo, pero posiblemente no conoce personas que lo necesiten y quieran tomarlo prestado y, aún si las conociera, tendría muchos problemas para confirmar que sean personas confiables que le devuelvan el dinero dentro de unas condiciones específicas. Por otro lado, una persona que necesite dinero prestado posiblemente no conozca a alguna que se lo pueda prestar. Esto quiere decir que los bancos comerciales y los bancos en general facilitan las actividades de estas personas y organizaciones. Estos bancos permiten que el dinero circule en la economía, que pase por muchas personas y que se realicen transacciones con él, esto incentiva diferentes actividades económicas y de esta forma se estimula toda la economía.
El sistema financiero permite que el dinero circule en la economía, que pase por muchas personas y que se realicen transacciones con él, lo cual incentiva un sinnúmero de actividades, como por ejemplo, la inversión en proyectos que, sin una cantidad mínima de recursos, no se podrían realizar, siendo esta la manera en que se alienta toda la economía.
Finalmente, el sistema financiero ayuda a que la política monetaria que se impone en el país tenga éxito, ello gracias a las modificaciones que constantemente se hacen al encaje bancario. El encaje bancario es una herramienta utilizada por la autoridad monetaria (el Banco de la República, en el caso de Colombia) para cumplir sus metas con respecto a la cantidad de dinero en circulación en la economía, las tasas de interés, la inflación, etc.
Bibliografía consultada
Asobancaria, Naturaleza y funciones del sistema financiero, 1999.
McCONNELL, Campbell R. y BRUE, Stanley L., Economía, McGraw-Hill, 1997.
SAMUELSON, Paul A. y NORDHAUS, Willliam D., Economía, McGraw-Hill, México, 1986.
STIGLITZ, Joseph, Economía, Editorial Ariel, Barcelona, 1994